Hablar de la corrección del manuscrito, remite a hablar del intermediario
entre el libro y quien escribe el manuscrito, la pieza clave para lograr un
texto consolidado: el editor. Ya adquirido el manuscrito tras una negociación
con el autor, el editor adquiere la responsabilidad de la corrección de
manuscritos y su preparación para la imprenta.
La corrección se entiende como el trabajo de preparar el manuscrito para el
tipógrafo, es decir, hasta su impresión y después su distribución al público.
En las empresas editoriales grandes se puede contar con divisiones especializadas
del mismo para atender áreas como ciencia, economía o libros infantiles. En el
caso de las empresas editoriales pequeñas es diferente la estructura del
trabajo, existe un editor solitario: una sola persona realiza todo el trabajo.
Algunas personas consideran que es preferible que el mismo editor que
negoció con el autor, se encargue también del cuidado de la edición. Relación
personal de tal valor, que el jefe editor a veces corrige trabajos de autores
importantes; se presume que el trabajo es más minucioso y cuidado al tener un
el editor en todo el proceso de edición del manuscrito hasta su impresión.
Al traducir los textos en otros idiomas, los editores se han enfrentado,
entre otros retos, a uno en particular, y es el de comunicar las ideas del
autor. Si el tipógrafo respeta los señalamientos del autor, se podrán comunicar
con precisión las ideas y el contenido del autor.
Además de hablar de los retos a los que se enfrenta el corrector, éste en
su trabajo debe cumplir con 7 categorías para la realización del manuscrito:
1.- Legibilidad
2.- Unificación
3.- Gramática
4.- Claridad y estilo
5.- Veracidad de la información
6.- Propiedad y legalidad
7.- Detalles de producción
Legibilidad. Cada letra de cada
palabra del manuscrito debe ser clara y legible para que el tipógrafo
puede leer fácil y rápidamente para dedicarse por entero a su labor sin
preocuparse por lo que el autor quiere decir.
Partes confusas pasarlas a limpio. Texto siempre presentarse
mecanografiado, si no éste debe ser totalmente transcrito en letra adecuada.
Unificación. Labor de dotar al texto
de uniformidad en cuanto a la ortografía, puntuación y otros aspectos. Emplear
forma única de escribir las palabras, aún cuando existan dos formas
“correctas”.
Editorial debe hacer del conocimiento público que el estilo de la casa está
basado en tal o cuál diccionario.
En el caso de libros especializados, hay libros de estilística específica.
(ciencias exactas). Se recomienda traducir el índice analítico para
familiarizarse con la terminología desde el principio.
El corrector tiene la responsabilidad de velar por su unificación de
principio a fin.
Casos más frecuentes de falta de uniformidad:
a)
Ortografía: en el uso de los plurales (buses y busses) o
de formas con sufijos (travelling y traveling)
b)
Trasliteración: Traducción caótica del inglés a otro
idioma por las diferencias entre la forma hablada y escrita. Carencia de
diccionarios bilingües.
c)
Puntuación: Es responsabilidad del corrector entregar al
tipógrafo un manuscrito con puntuación aceptable y congruente y claridad en
ideas.
En el caso de la gramática, los tiempos verbales y el uso de la 3era
persona formarán parte de la estructura del libro, así como el estilo del autor
que se contempla respetar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario