En el marco de la 38 edición de la Feria Internacional del Palacio de Minería, la editorial Proceso presentó la edición especial de los 40 años de su fundación.
Con diferentes temas, las ediciones especiales de Proceso narran el desarrollo de una nueva revista en 1976 tras la expulsión de sus periodistas del periódico Excelsior, el llamado "golpe a Excelsior" y a su exdirector Julio Scherer García.
Scherer García y Vicente Leñero, forman parte de estas ediciones como protagonistas de una generación de periodismo con otras perspectivas y objetivos en su quehacer reporteril y como cuarto poder.
Los ejemplares podrán adquirirse en puestos de revistas o en la misma editorial en su dirección Durazno No. 1, Col. San José las peritas, Delegación Xochimilco, CDMX.
jueves, 9 de marzo de 2017
Reporte 4/ De la idea al libro
A partir de una necesidad bien
detectada, el editor sale en busca de todo aquel manuscrito que pueda aportar
nuevas ideas o conceptos a la literatura en general. Como lo menciona la
lectura “Desarrollo Editorial: De la idea al libro”, un buen editor siempre
buscará las ideas, de lo contrario se quedará a esperar la aparición de autores
o traductores con manuscritos que jamás llegarán.
En el trabajo de seleccionar el
mejor manuscrito, el editor debe considerar en su decisión a todos los que
forman parte de la empresa editorial, ya que dentro de ellos se encuentran los
especialistas que aportan diferentes perspectivas a la toma de decisión.
Esta última es tan importante,
ya que el departamento editorial de una cas editora es la clave del éxito o del
fracaso.
La selección del manuscrito, o
borrador como algunos nombran, se menciona como la materia prima con la que el
editor desenvuelve el papel estratégico, las características de su técnica de
trabajo y el desarrollo del mismo hasta llegar a la impresión con los tipógrafos.
Otra pieza fundamental del
trabajo del editor, consta de aprobar o rechazar manuscritos, independiente
mente de su calidad, el texto debe apegarse a las temáticas que integran la
empresa, pues el editor es quien asume el riesgo de toda publicación, sus
ganancias o fracasos. Por ello, de la mano con los especialistas que aportan
diferentes consideraciones, el editor evalúa qué tanto vale la pena publicar
tal o cual libro tras considerar los pasos los pasos previos a la publicación:
1.-Conocimiento en general del
contexto en que se desarrolla el libro y la posibles reacciones del público
2.- Tener editores
especializados en la empresa
3.-Tener consultores que lean la
obra completa y emitan un dictamen confidencial al editor
4.-Departamento de producción y
ventas
5.- Departamento de finanzas
6.- Estudio de viabilidad de la
publicación
Reporte 3/“Guía para la publicación de libros”: La empresa poco abordada
En los países de Latinoamérica
ha existido la industria editorial desde la época de la colonia. Ésta ha
permeado tanto en las ciencias exactas como en las ciencias nuevas, se ha
consolidado como eje fundamental para la educación y herramienta principal para
terminar con el alto índice de analfabetización para erradicarlo.
Con el objetivo
de que las publicaciones de libros, logren un desarrollo social, educativo y
económico en Latinoamérica , las empresas editoriales han legitimado una
consolidación nacional. Llevando el conocimiento a quienes no tenían acceso,
formar nuevas generaciones con mayores capacidades críticas y analíticas que
provean de oportunidades.
Pues, el
enriquecimiento no sólo se da a nivel económico, sino que se traduce en riqueza
cultural, oportunidades a los
pensadores, escritores y artistas nacional que establezcan un legado
trascendental.
En el trabajo
editorial, existen 4 figuras para lograr una publicación de un libro: el autor,
impresor, vendedor, y no menos importante, el editor. Cada uno de éstos puestos
desempeña una tarea específica, que si bien, puede realizarse por una sola
persona, pero con las tareas bien delimitadas.
En México se ha
presentado en diferentes momentos una crisis de desinterés por la lectura hacia
décadas atrás, sin embargo, gracias a la educación y el incremento en su nivel,
los índices de lectores e interesados por la misma, han crecido de forma
exponencial, al grado de aportar nuevas ideas, conceptos y trabajos que en algún
momento se convirtieron en piezas obsoletas por el contexto en que se desarrollaba
determinada obra.
Aún queda mucho
por hacer, mucho apoyo económico a las empresas editoriales, y en concreto, el
reconocimiento de un trabajo detrás de un buen libro y un reconocido autor internacional:
la edición.
Rangel Juan Carlos, "Guía para la publicación de libros", FCPyS. 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)